sábado, 16 de mayo de 2015

Charla Formación Continuada

"Antisépticos: Heridas"

Otro de los talleres que llevamos a cabo en el Centro de Salud de Catarroja fue una charla de formación continuada para los profesionales de enfermería. El tema de dicha actividad lo decidimos junto con el coordinador de enfermería del centro; finalmente el tema elegido fue “Antisépticos: Heridas” y se hizo el día 5 de mayo en la Sala del Reuniones del Centro de Salud de Catarroja.

Esta charla consistió en una recopilación bibliográfica de los tipos de antisépticos disponibles en el mercado así como su aplicación en las heridas. Lo que pretendimos fue hacer una exposición de cómo actuaban los antisépticos con respecto a las heridas, para así poder concluir cual era el más idóneo en la práctica clínica.

Los antisépticos expuestos fueron los siguientes:

1.      FENOL Y DERIVADOS
·           FENOL
-          Mecanismo de acción: desnaturalización proteínas bacterianas.
-          Efectividad antiséptica: CF=1.0. (todos se comparan con este, Coeficiente Fenólico)
-          Toxicidad: concentración >5% à necrosis extensa y pasa a la circulación general.
-          Uso terapéutico: jamás en el cuidado de heridas

·           HEZACLOROFENO
-          Mecanismo de acción :
o   Interrumpe cadena transporte electrónica bacteriana.
o   Inhibe enzimas de membrana.
-           Efectividad antiséptica: CF=125.0.
-          Acción:
o   Bactericida: Staphylococcus Aureus
o   Bacteriostático: + efectividad gram+
-          Toxicidad: mucho menor que fenol à pero existen lesiones histológicas.
-          Tm necesario: desde 15 seg hasta 24h o más.
-          Uso terapéutico: no en el cuidado de heridas.
o   Reservorio basal.
o   Acumulación à riesgo penetración organismo.
o   Bajas concentraciones à efectividad dudosa (virus, espiroquetas y hongos).

2.      BIGUANIDAS: CLORHEXIDINA Y PRONTOSAN
-          Mecanismo de acción: Aumento permeabilidad membrana celular + Pérdida de elementos à Muerte Celular.
-           Efectividad antiséptica: CF= 250.0.
-          Acción:
o   Bactericida Gram + y –
o   Bacteriostático Gram + y -
-          Toxicidad: reducida.
o   Casos mínimos de irritación o sensibilización
-          Tm necesario: pocos min. 
-          Uso terapéutico: idóneo en heridas.
o   Adhesividad residual à favorece mantenimiento y  duración de su actividad.
            No mezclar con jabones normales porque se neutralizan.

3.      ALCOHOLES: ETANOL
·         Mecanismo de acción: proteínas
o   Precipitación
o   Desnaturalización
·         Efectividad antiséptica: CF= 0.4.
·         Acción: en solución acuosa mayor efectividad.
o   Bactericida
o   Bacteriostático
o   Virucisda y fungicida irregular.
·         Toxicidad: reducida à irritante uso continuado. 
·         Tm necesario: ±2min
o   Concentración 70% o > : 2min
o   Concentración <60%: +2min
·         Uso terapéutico: desaconsejado.
o   Formación de película impermeable.
o   Proliferación bacteriana.
o   Deshidratación, irritación y fijación gérmenes.

4.      OXIDANTES: PEROXIDO DE HIDRÓGENO

-          Mecanismo de acción:
o   H2O2 à liberación O2 à cambio conformación proteínas à muerte celular
-          Efectividad antiséptica: CF= 0.01. 
-          Acción: en solución acuosa mayor efectividad.
o   Bactericida: espectro muy amplio.
o   Bacteriostático: baja potencia.
-          Toxicidad: reducida.
o   Irritante mucosas.
o   Quemaduras cáusticas.  
-          Tm necesario: prolongado.
-          Uso terapéutico: desaconsejado.
-          Actuación: solo cuando hay liberación de O2

5.      HALÓGENOS

·           POVIDONA YODADA
-          Mecanismo de acción: precipitación proteínas.
-          Efectividad antiséptica: CF= 200.0. 
-          Acción: en solución acuosa mayor efectividad.
o   Bactericida: alta efectividad.
o   Bacteriostático. 
-          Toxicidad: menor irritación que yodo elemental.
o   Dermatitis.
o   Reacciones alérgicas.
-          Tm necesario: poco tiempo (seg.)
-          Uso terapéutico: 2ª opción
o   Campo operatorio.
o   Profilaxis infecciosas postoperatorias.

·           YODO: IODOSORB
-          Mecanismo de acción: precipitación proteínas.
-          Efectividad antiséptica: CF= 180-237.o.  
-          Acción: en solución acuosa mayor efectividad.
o   Bactericida y Bacteriostático
o   Esporicida y Fungicida
o   Quisticida, Virucida, Protozoos y Amebas
-          Toxicidad: muy baja.
o   Alergias.
o   Irritación.   
-          Tm necesario: 10seg.
-          Uso terapéutico:
o   Desaconsejado en heridas à dificulta cicatrización.
o   Inactivación: suero y sangre.
o   Piel sana à acción germinicida completa.

6.      METALES PESADOS
·           NITRATO DE PLATA
-          Mecanismo de acción: precipitación proteínas à 2 tiempos. 
-          Efectividad antiséptica: CF= 6.7.
-          Acción: en solución acuosa mayor efectividad.
o   Bactericida: gonococos y pseudomonas.
o   Bacteriostático: menor [].
-          Toxicidad: [bactericidas]
o   Toxicidad en células tisulares
o   Intoxicación crónica: arginismo/argiria.
-          Tm necesario: depende []
-          Uso terapéutico:
o   Cáustico
o   Antiséptico
o   Astringente

·           SULFADIAZINA ARGÉNTICA
-          Mecanismo de acción: desnaturalización proteínas.
-          Efectividad antiséptica: mayor nivel prenetacion frente a nitrato de plata. 
-          Acción: en solución acuosa mayor efectividad.
o   Bactericida: pseudomonas.
o   Bacteriostático: menor [].
-          Toxicidad:
o   Muchos casos à Alergia.
-          Tm necesario: depende []
-          Uso terapéutico habitual:
o   Quemaduras
o   Escaras

7.      MODIFICADORES DEL PH
-          Mecanismo de acción: acidificación lecho herida hasta pH=3.
-          Efectividad: mayor que los antisépticos utilizados mayormente en clínica. 
-          Acción: en solución acuosa mayor efectividad.
o   Germicida amplio espectro (Aerobios y anaerobios).
-          Toxicidad: ligera irritación.
-          Tm necesario: pocos minutos.
-          Uso terapéutico à HERIDAS

8.      DERIVADOS DEL FURANO: NITROFURAZONA O NITROFURAL
-          Mecanismo de acción: pared celular y ADN bacteriano.
-          Efectividad: baja.  
-          Acción: [muy altas]
o   Bactericida
o   Bacteriostático
-          Toxicidad:
o   Hipersensibilidad
o   Resistencias 
-          Tm necesario: 20min.
-          Uso terapéutico:
o   Profilaxis
o   Procesos cutáneos infecciosos


Finalizamos la actividad con un cuadro resumen a modo de conclusión donde ordenamos los antisépticos según su recomendación o no, y el motivo por el cual se aceptaba su uso en heridas o se desaconsejaba su uso. 

3 comentarios:

  1. hola. me ha parecido interesante esta charla, justamente hoy he pedido que me den una charla sobre los antisépticos y apósitos. un saludo
    os dejo el mio por si queréis pasaros: http://cuidaenfermeria.blogspot.com.es/

    ResponderEliminar
  2. Vimos necesario hacer un refersco sobre los conocimientos actualizados!
    Tú blog también es muy interesante.

    ResponderEliminar
  3. M'ha paregut molt interessant aquesta entrada, és una gran ajuda a l'hora de fer cures, moltes gràcies!

    ResponderEliminar