sábado, 16 de mayo de 2015

Charla Formación Continuada

"Antisépticos: Heridas"

Otro de los talleres que llevamos a cabo en el Centro de Salud de Catarroja fue una charla de formación continuada para los profesionales de enfermería. El tema de dicha actividad lo decidimos junto con el coordinador de enfermería del centro; finalmente el tema elegido fue “Antisépticos: Heridas” y se hizo el día 5 de mayo en la Sala del Reuniones del Centro de Salud de Catarroja.

Esta charla consistió en una recopilación bibliográfica de los tipos de antisépticos disponibles en el mercado así como su aplicación en las heridas. Lo que pretendimos fue hacer una exposición de cómo actuaban los antisépticos con respecto a las heridas, para así poder concluir cual era el más idóneo en la práctica clínica.

Los antisépticos expuestos fueron los siguientes:

1.      FENOL Y DERIVADOS
·           FENOL
-          Mecanismo de acción: desnaturalización proteínas bacterianas.
-          Efectividad antiséptica: CF=1.0. (todos se comparan con este, Coeficiente Fenólico)
-          Toxicidad: concentración >5% à necrosis extensa y pasa a la circulación general.
-          Uso terapéutico: jamás en el cuidado de heridas

·           HEZACLOROFENO
-          Mecanismo de acción :
o   Interrumpe cadena transporte electrónica bacteriana.
o   Inhibe enzimas de membrana.
-           Efectividad antiséptica: CF=125.0.
-          Acción:
o   Bactericida: Staphylococcus Aureus
o   Bacteriostático: + efectividad gram+
-          Toxicidad: mucho menor que fenol à pero existen lesiones histológicas.
-          Tm necesario: desde 15 seg hasta 24h o más.
-          Uso terapéutico: no en el cuidado de heridas.
o   Reservorio basal.
o   Acumulación à riesgo penetración organismo.
o   Bajas concentraciones à efectividad dudosa (virus, espiroquetas y hongos).

2.      BIGUANIDAS: CLORHEXIDINA Y PRONTOSAN
-          Mecanismo de acción: Aumento permeabilidad membrana celular + Pérdida de elementos à Muerte Celular.
-           Efectividad antiséptica: CF= 250.0.
-          Acción:
o   Bactericida Gram + y –
o   Bacteriostático Gram + y -
-          Toxicidad: reducida.
o   Casos mínimos de irritación o sensibilización
-          Tm necesario: pocos min. 
-          Uso terapéutico: idóneo en heridas.
o   Adhesividad residual à favorece mantenimiento y  duración de su actividad.
            No mezclar con jabones normales porque se neutralizan.

3.      ALCOHOLES: ETANOL
·         Mecanismo de acción: proteínas
o   Precipitación
o   Desnaturalización
·         Efectividad antiséptica: CF= 0.4.
·         Acción: en solución acuosa mayor efectividad.
o   Bactericida
o   Bacteriostático
o   Virucisda y fungicida irregular.
·         Toxicidad: reducida à irritante uso continuado. 
·         Tm necesario: ±2min
o   Concentración 70% o > : 2min
o   Concentración <60%: +2min
·         Uso terapéutico: desaconsejado.
o   Formación de película impermeable.
o   Proliferación bacteriana.
o   Deshidratación, irritación y fijación gérmenes.

4.      OXIDANTES: PEROXIDO DE HIDRÓGENO

-          Mecanismo de acción:
o   H2O2 à liberación O2 à cambio conformación proteínas à muerte celular
-          Efectividad antiséptica: CF= 0.01. 
-          Acción: en solución acuosa mayor efectividad.
o   Bactericida: espectro muy amplio.
o   Bacteriostático: baja potencia.
-          Toxicidad: reducida.
o   Irritante mucosas.
o   Quemaduras cáusticas.  
-          Tm necesario: prolongado.
-          Uso terapéutico: desaconsejado.
-          Actuación: solo cuando hay liberación de O2

5.      HALÓGENOS

·           POVIDONA YODADA
-          Mecanismo de acción: precipitación proteínas.
-          Efectividad antiséptica: CF= 200.0. 
-          Acción: en solución acuosa mayor efectividad.
o   Bactericida: alta efectividad.
o   Bacteriostático. 
-          Toxicidad: menor irritación que yodo elemental.
o   Dermatitis.
o   Reacciones alérgicas.
-          Tm necesario: poco tiempo (seg.)
-          Uso terapéutico: 2ª opción
o   Campo operatorio.
o   Profilaxis infecciosas postoperatorias.

·           YODO: IODOSORB
-          Mecanismo de acción: precipitación proteínas.
-          Efectividad antiséptica: CF= 180-237.o.  
-          Acción: en solución acuosa mayor efectividad.
o   Bactericida y Bacteriostático
o   Esporicida y Fungicida
o   Quisticida, Virucida, Protozoos y Amebas
-          Toxicidad: muy baja.
o   Alergias.
o   Irritación.   
-          Tm necesario: 10seg.
-          Uso terapéutico:
o   Desaconsejado en heridas à dificulta cicatrización.
o   Inactivación: suero y sangre.
o   Piel sana à acción germinicida completa.

6.      METALES PESADOS
·           NITRATO DE PLATA
-          Mecanismo de acción: precipitación proteínas à 2 tiempos. 
-          Efectividad antiséptica: CF= 6.7.
-          Acción: en solución acuosa mayor efectividad.
o   Bactericida: gonococos y pseudomonas.
o   Bacteriostático: menor [].
-          Toxicidad: [bactericidas]
o   Toxicidad en células tisulares
o   Intoxicación crónica: arginismo/argiria.
-          Tm necesario: depende []
-          Uso terapéutico:
o   Cáustico
o   Antiséptico
o   Astringente

·           SULFADIAZINA ARGÉNTICA
-          Mecanismo de acción: desnaturalización proteínas.
-          Efectividad antiséptica: mayor nivel prenetacion frente a nitrato de plata. 
-          Acción: en solución acuosa mayor efectividad.
o   Bactericida: pseudomonas.
o   Bacteriostático: menor [].
-          Toxicidad:
o   Muchos casos à Alergia.
-          Tm necesario: depende []
-          Uso terapéutico habitual:
o   Quemaduras
o   Escaras

7.      MODIFICADORES DEL PH
-          Mecanismo de acción: acidificación lecho herida hasta pH=3.
-          Efectividad: mayor que los antisépticos utilizados mayormente en clínica. 
-          Acción: en solución acuosa mayor efectividad.
o   Germicida amplio espectro (Aerobios y anaerobios).
-          Toxicidad: ligera irritación.
-          Tm necesario: pocos minutos.
-          Uso terapéutico à HERIDAS

8.      DERIVADOS DEL FURANO: NITROFURAZONA O NITROFURAL
-          Mecanismo de acción: pared celular y ADN bacteriano.
-          Efectividad: baja.  
-          Acción: [muy altas]
o   Bactericida
o   Bacteriostático
-          Toxicidad:
o   Hipersensibilidad
o   Resistencias 
-          Tm necesario: 20min.
-          Uso terapéutico:
o   Profilaxis
o   Procesos cutáneos infecciosos


Finalizamos la actividad con un cuadro resumen a modo de conclusión donde ordenamos los antisépticos según su recomendación o no, y el motivo por el cual se aceptaba su uso en heridas o se desaconsejaba su uso. 

jueves, 14 de mayo de 2015

TALLER VIOLENCIA DE GÉNERO

La realidad de los cuentos de hadas

Uno de los talleres que llevábamos a cabo en el Prácticum II es el de Violencia de Género.

Aprovechando la memoria realizada para este taller, que posteriormente expusimos al profesorado y alumnado apoyándonos en un Power Point, para llevar a cabo una actividad de Educación para la Salud.

Tras una selección de diversos fragmentos de películas Disney, ciertas series y programas, plasmamos la gran influencia que tienen los medios de comunicación, sobre todo a edades tan tempranas, en la concepción de la desigualdad de genero, mediante los micromaxismos y comentarios sexistas.

Esta idea nos surgió de la concepción de que los medios de comunicación, donde encontramos las películas de Disney, series y programas de televisión intervienen en la educación de los niños y que es desde ese ámbito desde donde se debe hacer hincapié en la igualdad entre hombres y mujeres, y no fomentar lo contrario.

Todos los niños desde pequeños aprenden por imitación y muchas veces en los medios de  comunicación nos encontramos con contenidos que en vez de fomentar la igualdad entre las personas y sexos consiguen todo lo contrario, e inconscientemente desde pequeños es lo que los niños están aprendiendo. Por esta razón es por la que vemos importante plasmarle a los adolescentes, que ya son conscientes de lo que hay a su alrededor y de la importancia que tienen las cosas, de que se den cuenta de que las películas, series y programas con los que han crecido no enseñan las cosas de una forma correcta y que así ellos cuando intervengan en la educación de otra persona le puedan enseñar de una forma adecuada.


La actividad se realizó en un colegio concertado de la población de Catarroja,  llamado Larrodé, a niños de edades entre 14-15 años, el día 28 de abril. Dicha tarea la hicimos constar de los siguientes puntos:

1.      PRIMERAS DEFINICIONES: Marco Contextual: la actividad empezó con una introducción hacia los conceptos básicos sobre sexualidad, genero y violencia.  Aquí se explico la diferencia entre sexo y genero, así como la el concepto de igualdad y desigualdad de genero, aplicándolo también al ámbito del trabajo. Seguidamente expusimos el concepto de violencia de género con sus tipos, la pirámide de la violencia y el ciclo de la violencia.

2.      SITUACIÓN ACTUAL: en este apartado mostramos una serie de datos estadísticos, adaptados a la comprensión para su edad, sobre la situación actual de la violencia de género en España.

3.      RECURSOS: después de acabar con toda la introducción al ámbito de la violencia de género les proporcionamos a todos los alumnos un tríptico con recursos de ayuda por si en alguna ocasión se veían en la necesidad de consultarlo.

4.      CONSECUENCIAS: finalmente, antes de empezar con la parte central del trabajo, explicamos las consecuencias físicas y psicológicas que tiene la violencia de género en las mujeres y en sus hijos/as.

ACTIVIDAD à LA REALIDAD DE LOS CUENTOS DE HADAS: La actividad consistió en dar a conocer la importancia de la influencia de los medios de comunicación en la concepción de la desigualdad de género mediante el visionado y comentario de vídeos sobre películas, series y programas. Esta actividad la centramos en la observación de pequeños fragmentos de películas de Disney, series y programas, detectando en ellos las desigualdades de género, el sexismo y los prototipos de roles de mujer esperados. Todos los videos utilizados serán de confección propia donde se puede visualizar diferentes recortes de distintas películas, series y programas donde se destacan la promoción de la desigualdad entre géneros, roles de la mujer esperados en la sociedad y la inferioridad de la mujer ante el hombre. 

Así mismo dividimos la actividad en dos subapartados:
v  Películas Disney: empezaremos por la presentación de pequeños fragmentos Disney donde se ve muy bien las desigualdades de género, los micromachismos y comentarios sexistas. Esto no solo se ve en los comentarios o diálogos entre los personajes Disney sino que también lo encontramos en las letras de sus canciones, tan cantadas y repetidas por todos los niños y niñas.

En cada película se hizo un previo visionado de los videos y posteriormente se pasó al análisis y comentario de los fragmentos de video. 

Las películas Disney analizadas fueron las siguientes: 
  • Blancanieves: https://www.youtube.com/watch?v=ydNTZsl6dSM 
  • la Cenicienta: https://www.youtube.com/watch?v=65XI_oXWaBY
  • la Bella Durmiente:  https://www.youtube.com/watch?v=X59BUAoocms
  • la Sirenita: https://www.youtube.com/watch?v=pe8nX3Yh208&feature=youtu.be
  • Pocahontas: https://www.youtube.com/watch?v=VQwBIYSy5Uk&feature=youtu.be
  • Mulán: https://www.youtube.com/watch?v=IFIlXkaUT1c&feature=youtu.be
  • Aladín: https://www.youtube.com/watch?v=BfbJEWfgolU&feature=youtu.be
  • La Bella y la Bestia: https://www.youtube.com/watch?v=R0Qtps68Pf4&feature=youtu.be


v  Series y programas de televisión: las series que seleccionamos fueron Física o Química, El Internado, La que se avecina y el programa Mujeres y Hombres y Viceversa que se ha hecho muy famoso y es muy comentado. 

En este apartado de la actividad se seguió la misma estructura que con las películas Disney; primero se visionarán los vídeos de confección propia y posteriormente se comentarán las escenas y su contenido.
  • Física o Química: https://www.youtube.com/watch?v=8AGp9Hwp1M8
  • El Internado: https://www.youtube.com/watch?v=HXNhOACUesQ
  • La que se avecina: https://www.youtube.com/watch?v=gqNIOWGQn-c
  • Mujeres y Hombres y Viceversa: https://www.youtube.com/watch?v=R3KszMSV7AE


5.      CONCLUSIONES: para finalizar la actividad hicimos unas conclusiones donde se forjó un breve resumen de toda la actividad con el fin de hacerles comprender que desde que somos tan solo unos niños y niñas todo lo que vemos y escuchamos está repleto de micromachismos, que cuando somos más pequeños/pequeñas no detectamos, pero que inconscientemente está influyendo en nuestro aprendizaje social.